[Goethes Leben]. Biografía publicada por Hermán Grimm (1828-1901) , en 1876, después de sus famosas biografías de Miguel Ángel y Rafael. Constituye un conjunto de las lecciones explicadas por él en la universidad de Berlín durante les semestres 1874-75.
Ajustándose a la concepción «heroica» de Carlyle, Emerson y Gervinus, Grimm ve en la historia la obra de unos pocos grandes guías espirituales: Grecia tuvo a Homero; Italia, a Dante; los ingleses, a Shakespeare, y los alemanes, a Goethe. Éste creó su lengua poética, la ciencia, la filosofía y la conversación culta, y, a través de la independencia y la unidad de la lengua, les formó para la unidad y la independencia política. Como en la Alemania bismarekiana e industrializada de la segunda mitad del siglo XIX parece ser Goethe el campeón de un mundo ya sobrepasado, Grimm, que gracias a su padre y a su tío — los grandes filósofos Wilhelm y Jakob — y a su esposa, hija de Bettina von Arnim, había mantenido contacto con todos los amigos de Goethe que todavía vivían, se siente como cabalgando entre las dos épocas y quiere hacer comprender a la nueva generación que, pese a los cambios en las costumbres, el autor del Falisto (v.) continúa siendo una figura eternamente viva que se adelantó al tiempo y que aunque la cultura alemana se hundiese resurgiría como un personaje mítico, cual nuevo Homero, para representarla.
Al delinear su biografía no se limita a realizar un minucioso examen y enumeración de los numerosísimos documentos que tiene a su alcance, ni se pierde contando anécdotas o acontecimientos secundarios, sino que selecciona y refiere solamente aquellas experiencias vitales y literarias que explican el nacimiento y la formación de las obras más conocidas. En lugar de apoyarse en las fuentes externas o de archivo, prefiere los escritos donde el propio Goethe, «gran historiador, precisamente porque es un gran artista», crea ante nosotros su mundo fantástico y real, que la investigación filológica más meticulosa no alcanzaría a reconstruir. En cambio, va evocando sucesivamente, con suma atención, el ambiente historico- político; estudia de modo acabado las obras y los caracteres de las principales personalidades alemanas y extranjeras que ejercieron influencia sobre Goethe, así como analiza, con un cuidado que revela la colaboración de Grimm en el Diccionario Alemán, la evolución de la lengua y del estilo goethianos.
Los sucesivos descubrimientos y desarrollos de su pensamiento en torno a Goethe fueron expuestos por Grimm, bien en los Fragmentos [Fragmente], publicados después de su muerte por R. Steig (2 vols. 1899-1902), bien en los Quince ensayos (v.), género en el que fue un maestro insuperable en Alemania.
L. Vertova