[Vittoria Accoromboni]. Novela de Ludwig Tieck (1773- 1853); ideada en 1792 como historia de locuras y encantamientos, escrita y publicada entre 1836 y 1840, puede decirse qué su composición abarca toda la evolución de Tieck, hasta que éste, impresionado por la lectura de Waverley (v.) y de Los novios (v.) de Manzoni, decidió ambientarla históricamente en la Italia del Renacimiento.
Victoria Accoromboni encarna perfectamente a la mujer del Renacimiento: culta, resuelta, inteligente y sensual. Para salvar a su hermano y huir de las persecuciones de un Farnesio, se casó con un insignificante cortejador, del que la separará el duque de Bracciano que, poseído de ardiente pasión por ella, se libera de su propia mujer y después del marido de Victoria. Ésta, sin embargo, sospechosa de homicidio, es encarcelada y sólo salva la vida gracias a su posición y a la influencia del duque de Bracciano. Muerto el Papa, durante el cónclave logra huir y reunirse con su amante. Al subir al solio el austero Sixto V, los dos dejan Roma para vivir en el lago de Garda, donde transcurren jornadas idílicas. Pero el duque de Bracciano muere envenenado, y también Victoria perece a manos de un sicario enviado por un antiguo amante. La fuerza de evocación histórica, ayudada por la reconstrucción precisa del ambiente, se logra aquí mejor que en las Novelas cortas (v.).
La evocación del Renacimiento es más apta para lograr el color de la época que para evocar problemas espirituales. La visión, sin embargo, es en esta obra más consistente que en las Peregrinaciones de Franz Stembald (v.): los personajes, representados objetivamente, adquieren, aun manteniendo sus características románticas, particular relieve de realidad (v. también el Diablo Blanco).
G. F. Ajroldi