[Utazás Faremidóba]. Novela fantástica y filosófica del humorista húngaro Frigyes (Federico) Karinthy (1888-1938), publicada en 1924. El autor presenta la obra como una continuación de los Viajes de Gulliver (v.); es más, lo llama sencillamente «Quinto viaje de Gulliver» al que hizo seguir un «Sexto viaje» con el título Capillaria (v. más abajo). En este quinto viaje Karinthy conduce al héroe de Swift a un país habitado por máquinas perfectas, llamadas «Solares», que viven una vida ideal, prácticamente eterna, hablan por medio de sonidos musicales (de aquí el nombre de su país Fa, re, mi, do) y observan desde lejos la vida deplorable de los «do- sire», esto es, de los seres corrompidos que se mueven sobre la superficie de Lasomi (la Tierra), y se llaman «hombres»…
En un diálogo filosófico entre Gulliver y un habitante de Faremido, Midore, éste demuestra que los «dosire» son una infección sobre el cuerpo de la Tierra, «una enfermedad enferma», la cual se aniquila a sí misma. Gulliver puede, en efecto, observar desde lo alto a su propia raza cómo se destruye (la residencia en Faremido tiene lugar durante la primera guerra mundial). Antes de volverlo a enviar a la Tierra, Midore le da a Gulliver una inyección que le permite ver, unos momentos, la verdadera forma del calor, de la luz, de la electricidad, y la verdadera conexión de los fenómenos. Y Gulliver desciende con repugnancia, esperando volver a Faremido cuando su cuerpo esté bastante maduro para este traslado. El autor, aun siguiendo la tradición satírica del «conte philosophique» de Voltaire y de su modelo swiftiano, ahoga a menudo su ironía y con frecuencia se eleva a las alturas de un gran poema en prosa que expresa# las ansias y las aspiraciones del hombre a liberarse de las leyes de la necesidad y de la materia.
G. Hankiss