[Vestire gli ignudi]. Comedia en tres actos de Luigi Pirandello (1867-1936), estrenada en 1922. Ersilia Drei, institutriz en el hogar del cónsul italiano en Esmirna, se ha hecho amante del oficial de marina Laspiga, quien, después -L haberle prometido casarse con ella, la abandona; más tarde se convierte en la amante del cónsul.
Un día, durante un coloquio de los dos amantes, la niña confiada a los cuidados de Ersilia cae del terrado y muere. La despiden de la casa. Llega a Roma y aquí encuentra a Laspiga prometido con otra mujer. Al final, cayendo cada vez más bajo, y no soportando su situación, trata de envenenarse. Sin embargo, en el hospital, segura de morir, cuenta a los periodistas la triste historia de un amor infeliz, causa de su suicidio. Se cura; los dos, el cónsul y Laspiga, acuden, uno para desenmascarar las mentiras contadas a los periodistas; el otro, emocionado por el supuesto amor que por él busca la muerte y decidido a remediar su falta. A través de sus indagaciones para saber, comprender y reconstruir, se llega a .conocer la verdad: en vano Ersilia trató de vestir su pobre desnudez. Y cuando siente que vuelve a la realidad de la que intentara evadirse, en el mismo momento en que creyó desaparecer, no le queda más remedio que envenenarse de nuevo.
Extremas historias románticas vuelve a sacar a luz Pirandello a través de esquemas1 dialogales; sin embargo, en Ersilia aflora el turbio drama del conocimiento, en un páramo donde todo ocurrió y sin embargo vuelve a empezar a través de las palabras. Es la recopilación verbal, el naturalismo retroactivo: un dualismo implacable que conduce a Pirandello junto a los difíciles pasajes de la poesía. «In me é la passione stessa che diventa poi, appena si esalti, un po’ teatrale». Mientras la lejanía aplaca y hace dolorida esta materia mezquina, a veces sórdida, la novela por entregas llega a ser drama en cuanto se hace dulce el recuerdo, y calla la desordenada furia de los sentidos. (P. Nobel 1934.)
G. Guerrieri