[Bor vitéz]. Balada de János (Juan Arany, 1817-1882). En esta composición el poeta recurrió a la forma del «pantum», de origen malayo, trasplantada de allí por Chamisso y empleada por los románticos y parnasianos franceses, Leconte de Lisie entre otros, y que dio el tema y ‘el título al Pantoum des Pantoum, poèmes javanais de René Ghïl, publicado en 1902.
El caballero Bor parte para la guerra después de prometerle su amada que le esperará. El padre de la muchacha quiere obligarla a casarse con otro, y ella huye al bosque. Allí encuentra la sombra de su novio que regresa del más allá, ya que murió como un héroe. En una iglesia medio derruida que recobra su antiguo esplendor, el sacerdote muerto los une en matrimonio. A la mañana siguiente la encuentran inanimada entre las ruinas. El tema, inspirado en una balada angloescocesa, no es nuevo, pero la forma del segundo y cuarto versos de cada estrofa, que en la estrofa siguiente llegan a ser el primero y el tercero, funde de un modo artístico, realidad y sueño, lo natural y lo sobrenatural, presente y pasado, en el automatismo «impasible» del destino que, lento y, para nosotros, caótico, pero inevitable, alcanza sus fines.
G. Hankiss