Trilogía del gran escritor norteamericano John Dos Passos (n. en 1896), integrada por las obras Paralelo 42 [The 42nd Parallel], 1919 [Nineteen – nineteen] y El gran dinero [The Big Money], publicada en 1938 y escrita seis años antes. Las fechas de redacción de cada una de las partes son: Paralelo 42, en 1930; 1919, en 1932; El gran dinero, en 1936.
El autor emplea la misma técnica novelística de Manhattan Transfer (v.), es decir, la técnica de ritmo rápido y simultáneo, de sucesivas visiones, de mezcla de elementos (los pequeños episodios se mezclan con noticias, biografías, etcétera), procedimiento casi cinematográfico, mediante el cual el autor puede ser mucho más fiel a su propósito de presentarnos la realidad del panorama social de la época. Por ello esta obra se convierte en un documento fidelísimo, en el que los años que van desde el primero del siglo (fecha de la muerte de Oscar Wilde, lo que no puede ser más significativo para la historia de la novela) hasta la noticia de las luchas en el Congreso de Moscú, aparecen magníficamente documentados con abundancia de detalles, con «noticiarios» que nos van informando. El autor presenta miles de acontecimientos y multitud de personajes, que hacen su aparición o desaparecen, que se unen o separan.
Así, toda la realidad de la vida americana, desde el episodio insignificante pero sintomático desde el punto de vista social, hasta los mayores sucesos, como la Gran Guerra, tienen un lugar en el libro. En el fondo, como han observado los críticos, se trata de la gran lucha o separación entre los que poseen y los desposeídos. De la multiforme y compleja vida americana van surgiendo los personajes — como en Manhattan Transfer, si bien ampliando la perspectiva en todos los sentidos —: en Paralelo 42 encontramos un socialista que abandona a su mujer para entregarse a la revolución, junto con J. Ward Moorehouse, símbolo de la burguesía al servicio del capitalismo, y a la hermosa y ambiciosa Eleonor Stoddard, hija de un obrero, que consigue casarse con Moorehouse; la difícil Mary French; la ingenua Filíete, que muere en un accidente de aviación; a Charley Anderson, que trabaja en un servicio de ambulancias en Francia (que nos recuerda el joven protagonista de la novela semibiográfica One Man’s Initiation, el conductor de ambulancias que admira catedrales); a la pequeña Janey, amiga, allá en los albores del siglo, de Gladys Compton.
De la familia Compton sólo se nos dice ahora que viven en un barrio de Nueva York, que han americanizado su nombre de origen judío y que comen pescado relleno los sábados. Sólo un momento, al hablarnos de esta familia, aparece Ben, el hermano de Gladys, que luego desaparece. Pero este Ben, que en su juventud no tuvo ninguna importancia, será el hombre de tendencias revolucionarias, protagonista de 1919. Todo el mundo caótico de la trilogía se estructura al fin de Paralelo 42, en el que también aparece Charley Anderson; el lector le sigue desde, su nacimiento hasta que marcha a la guerra. No aparece en 1919 y creemos que quizás haya muerto. Pero reaparece en El gran dinero, en las primeras líneas de esta parte y llena toda la novela. Dos Passos ha estructurado el mundo de sus novelas como lo hicieron Balzac y Proust y como lo ha hecho otro norteamericano, Faulkner. Como la obra de éstos, sus novelas, especialmente Manhattan Transfer y la trilogía U. S. A., son un documento inapreciable para el conocimiento de la vida de un país.
Desde las costumbres cotidianas hasta la herida irrestañable que causa la Gran Guerra en la vida de los hombres de Norteamérica, y las especulaciones bursátiles y el crac económico de 1929, todo cabe en este inmenso mosaico que es la trilogía U. S. A. Parece como si el autor hubiera aumentado y profundizado el área de observación de Manhattan Transfer. Con razón ha dicho Sartre de Dos Passos: «Es el más grande escritor de nuestra época, ya que ella es la protagonista de toda su obra».
A. Comas