[Tiorba a taccone]. Recopilación de poesías, en su mayoría sonetos, en dialecto napolitano, de un tal Filippo Sgruttendio, seguramente un pseudónimo de un desconocido poeta del siglo XVII, contemporáneo de Córtese y de Basile.
El título deriva del nombre de un instrumento de cuerda, la tiorba, algo mayor que el laúd, que se tocaba haciendo vibrar las cuerdas con una púa de cuero (taccone). Publicada en 1646, la obra está dividida en diez «cuerdas» o libros. Contiene cantos de amor para Cecca (cuerda prima), en torno a los diversos estados de ánimo y las variadas condiciones de un enamorado (cuerda segunda), sonetos de amor dirigidos a varias mujeres (la triquitraquera, es decir, vendedora de fuegos artificiales, la tabernera, la fregona, la tripera, la piojosa, la coja, la jorobada, la bizca, la acuchillada, etc.: cuerda cuarta), cantos de dolor por la muerte de Cecca (cuerda quinta), propuestas y respuestas de varios académicos (Smenchia, académico Serón, Spechieca, académico Sciaurato, Caterchio, académico Sparnocchia, Sbozza, académico Marfuso, etc.: cuerda sexta), cantos de tema moral (cuerda séptima), otra vez Cecca (cuerda octava), temas diversos (cuerda nona) entre los cuales las «Loas de los macarrones» y por fin -nuevos lamentos por la muerte de Cecca. Así como la Vajasseide y el Micco Passaro (v.) de G. C. Córtese son parodias de graves poemas épicos del siglo XVII, la Tiorba es la ingeniosa imitación burlesca de los innumerables cancioneros líricos de la época y continúa la dirección señalada por Berni y sus seguidores.
Sustituye a la amante adornada de todas las virtudes por la Cecca, gorda y ruda, y el elogio de las bellezas y perfecciones femeninas por la exaltación de la piojosa, la coja, la gibosa, y las graves discusiones académicas por los sonetos que se intercambian entre sí académicos de nombres burlescos y pertenecientes a academias inexistentes. Sgruttendio tiene la risa sana y abundante y segura experiencia literaria. Su soneto está bien construido y nunca es flojo; más que un guiño socarrón, tiene una vena abundante de burla sana y napolitanamente benigna. La Tiorba es un documento notabilísimo de la literatura regional napolitana del siglo XVII y de su función de disolución juguetona del barroquismo literario.
M. Sansone