Obra hebrea debida al Rabbi Yehudá llamado Haqqadosh el Santo (siglo II d. de C.), en la cual por primera vez se fija y reúne sistemáticamente todo lo importante y decisivo que había producido oralmente la secular tradición religiosa hebraica en la interpretación y formulación de las normas mosaicas. Los doctores que son nombrados en la obra de Rabbi Yehudá y él mismo son llamados «Tannaim» (repetidores o expositores) y el título Mišnà significa precisamente «repetición» o «segunda ley».
La obra está dividida en seis partes: la primera trata de los trabajos de los campos y de los productos de la tierra y va precedida de un tratado acerca de las plegarias; la segunda trata de las fiestas; la tercera del derecho matrimonial; la cuarta contiene normas de legislación civil y criminal; la quinta se ocupa de las cosas sagradas; la sexta de las cosas puras e impuras, y un pequeño tratado contiene aparte algunas importantes sentencias morales y pedagógicas de aquellos doctores («Capita patrum»). El estilo de la Mišnà es muy sencillo y esquemático: párrafos que suelen ser relativamente breves, de notable claridad. Su lengua es la hebraica; su vocabulario es bíblico, enriquecido con términos y maneras de decir posteriores. Los comentadores de este códice fueron los amorreos y la obra de ellos constituye el Talmūd (v.). La primera edición fue hecha en Nápoles en 1492 y contiene el más célebre comentario, el de Moisés Maimónides. Fue traducida al latín y a las más importantes lenguas modernas.
J. Colombo