[Uskoki]. Novela del escritor polaco Teodor Tomasz Jeź (Zygmunt Milkowski, 1824-1915), publicada en 1870 y considerada como su obra maestra.
La acción ocurre en los tiempos en que el papa Clemente VIII pensó en servirse de una revuelta de los eslavos para combatir a los turcos. La preparación de la guerra de Clissa, secretamente tramada por los frailes mínimos mendicantes llegados a Roma, las intrigas de los que querían aprovechar el movimiento para sus propios fines, la guerra con sus alternadas vicisitudes, se mezclan con las peripecias de los más variados personajes. Entre éstos se halla Jorge Millosevich, caballeroso y gentil, que huye de Venecia con una jovencita de estirpe ducal el mismo día en que ella debía celebrar su boda con un príncipe del Imperio; el truculento caballero Rabata; Luba, la heroica madre de Jorge; Francisca, misteriosa cristiana esposa del bajá, que ayuda a las armas enemigas; el mendigo loco que lleva mensajes a los cristianos con las canciones y las palabras más incoherentes; aventureros y soldados de toda suerte.
Abundan en Los Uscoqui episodios de bandidos y episodios amorosos, sin que nunca pierda la narración su carácter de nobleza. Los uscoqui y sus vicisitudes están idealizados por Milkowski; pero el destino literario de este pequeño pueblo de breve historia, que inspiró El Corsario (v.)- a George Byron, El Uscoco a George Sand y una farragosa novela a Grego, fue el de aparecer bajo los aspectos más fantásticos y más diferentes de la realidad. La narración termina con la descripción de una batalla en la que Jorge Millosevich lleva a los uscoqui a la victoria sobre los turcos y a ocupar la fortaleza de Clissa, y en este fin reside el secreto de la novela: en la victoria de un puñado de hombres sobre una potencia infinitamente más fuerte que los oprimía, en la que el autor simboliza la esperanza del renacimiento nacional de su patria.
M. B. Begey