[The Life of William Ewart Gladstone]. Obra del escritor John Morley de Blackburn (1838-1923), que apareció en tres volúmenes en 1903 y que está considerada en Inglaterra como la más importante para la historia del liberalismo Victoriano, personificado en Gladstone.
Nadie podía escribirla con más autoridad que Morley, fiel discípulo del célebre estadista, del que fue colaborador. El autor obtuvo la mayor parte de su material de fuentes directas y tuvo la posibilidad de examinar los documentos del archivo de la familia de Gladstone en Hawarden. Según dice éste, pasaron por sus ojos de dos a tres mil documentos. La obra se divide en diez grandes partes, y abarca toda la vida de Gladstone, desde su nacimiento (1809) hasta su muerte (1898), elevándose, con una gran imparcialidad, por encima de las polémicas y las divisiones del tiempo y mostrando en Gladstone, además del estadista que fue en cuatro ocasiones primer ministro en momentos difíciles para su país, el hombre animado por un gran fervor moral y religioso, siempre devoto a la Iglesia de Inglaterra, el cual considera «la religión como el alma del Estado». Sin embargo, Morley no trata a fondo sus ideas teológicas, dejando para otros este cometido.
La vida de Gladstone se encuentra reconstruida cronológicamente: la infancia, los estudios en el colegio de Eton y, más tarde, en la Universidad de Oxford, su entrada en el Parlamento en 1832 y la gran influencia que ejerció sobre la vida política de su país y de Europa durante cincuenta años. La obra vierte mucha luz sobre lo que el mismo Gladstone describió como «una época de agitación y de espera», y es particularmente interesante por el análisis que Morley hace de la evolución del pensamiento político inglés y de la gradual decadencia del liberalismo que inspiró toda la actividad política de Gladstone. Éste vio en los últimos años de su vida, debido especialmente a la labor de Chamberlain, una violenta reafirmación del imperialismo y el patriotismo que habían de llevar a la guerra de los bóers, poco antes de la cual murió Gladstone.
M. Borsa