[La toccata del cucu]. Composición para clavicémbalo del músico italiano Bernardo Pasquini (1637-1710), escrita en 1697, perteneciente a aquel género imitativo que fue cultivado por algunos compositores del siglo XVII.
El canto del cuclillo, formado por dos notas, es repetido tres veces a una octava inferior, y una cuarta vez a una octava superior. En el segundo compás, la mano izquierda entra con un elegante acompañamiento que se extiende después, pasando de una mano a otra, siempre apoyada por el tema. Después de un arpegio, un canto largo y prolongado prepara el paso a la «dominante», sobre la cual se repiten el tema del pájaro y los pasos ornamentales que se entrelazan en él con varias modulaciones, y lo vuelve a conducir a la «tónica». Sigue un movimiento más movido, en el que las dos notas del cuclillo se repiten con una eficaz insistencia, mientras una rápida sucesión de cuartas parece envolver el tema en un trino transparente; el canto se torna más intenso y desciende poco a poco hacia las notas graves, para presentarse, por fin, otra vez como al principio; después acompañado de un trino largo, persistente, se extingue.
Esta admirable composición, que en el manuscrito original lleva el nombre de Toccata con lo scherzo del cucco, es la más conocida de las numerosas composiciones de Pasquini, a quien se considera también como precursor en la sonata de Karl Philipp Emmanuel Bach y que en el tipo de la «tocata», forma netamente italiana, creada por Claudio Me- rulo, Andrea y Giovanni Gabrieli, sin reglas fijas y a menudo con carácter de improvisación, expresó sus mejores cualidades musicales.
N. Del Mestre