[Peau de chagrín]. Novela de Honoré de Balzac (1799-1850), publicada en 1831, incluida después en la Comedia Humana (v.), «Estudios filosóficos».
El joven marqués Rafael de Valentín, huérfano y pobre, medita una gran obra, una «Teoría de la voluntad», en la que se reflejen (como en la propia acción de la novela) las confusas creencias de Balzac sobre el mesmerismo y el ocultismo. Pero, descorazonado, se halla a punto de renunciar a la vida cuando un anticuario, que tiene aspecto de mago, le regala una piel de zapa que tiene la virtud de satisfacer todos los deseos de su poseedor. La piel, sin embargo, a cada demanda se encoge, abreviando así la vida de la que es símbolo. Rafael se hace inmensamente rico, y muere después de un año de tumultuosas aventuras.
Balzac dispuso su fábula de manera que se aclare la oposición entre la voluntad humana y el destino; no todo está gobernado por un poder oculto y extraño a nuestra voluntad: cuando, por ejemplo, Rafael desea el amor de Paulina, la piel no se encoge, porque aquel amor había sido adquirido y alcanzado por él. Pero por debajo de los acontecimientos más impensados y de las ilusiones del juicio humano, existe una fuerza misteriosa que teje su vasta trama, de la que nos cela el dibujo final. Junto con Luis Lambert (v.) y La busca de lo absoluto (v.), la novela es el mejor de los «Estudios filosóficos», con los que Balzac parece que trató de evadirse de su realismo para afrontar los más elevados problemas de la vida. F. Neri
Toma aquí y allá algunos trozos de la realidad para hacer de ellos objetos de -fascinación, y penetrar gracias a ellos en un sueño de lo desenfrenado y lo inmenso, a través de lo cual se mueve, entre admirado y aterrorizado, casi como en una visión apocalíptica. (B. Croce)