Comedia en tres actos y en verso de Lope Félix de Vega Carpió (1562- 1635), publicada en la Parte XXII de su teatro, Madrid, 1635. Diana (v. Diana deUrbino), hija y heredera de un fantástico duque de Urbino, ha sido educada como una labradora. Cuando los cortesanos van a anunciarle que su padre el duque ha fallecido, Diana, a la que ya secretamente dijeron la verdad sobre su verdadera condición, contesta, simulando indiferencia y bobería: «Pues ¿qué se me da a mí? Pero si es cierto, — enterradle, señores; — que yo no soy el cura». Esta actitud de «falsa boba», Diana la conservará durante toda la comedia, logrando de este modo desbaratar todas las intrigas que los cortesanos organizan contra la intrusa, y llegar a ser la esposa de un duque Farnesio. La obra, vivaz y movida, a pesar del ambiente aristocrático, es una comedia de capa y espada que se basa principalmente sobre el tipo acertado y lleno de recursos teatrales de la protagonista.
A. R. Ferrarin
Lope de Vega resulta natural hasta en la expresión de lo sobrenatural, y hasta en la expresión de lo imposible. (Grillparzer)
Si hubo alguna vez un poeta al que su nación no solamente debe un drama sino una literatura dramática completa, fue sin duda alguna Lope de Vega. (Schach)
Lope supo encontrar la forma de comedia que mejor se adaptaba al gusto nacional: su actividad, su genio, supieron imponerla a todos los que experimentaban nuevas formas. (Menéndez Pidal)