[La Cassaria]. Comedia en cinco actos de Ludovico Ariosto (1474- 1533) escrita en prosa en 1508 y refundida en verso en 1528-1529. Como advierte el autor en el prólogo, esta obra se propone desprenderse de la imitación clásica presentando acciones extrañas al teatro latino, y también, en este sentido, puede ser considerada como la primera del teatro regular italiano. Erófilo, enamorado de Eulalia, esclava del alcahuete Lúcrano, por no tener dinero para rescatarla, sigue los consejos de su criado Volpino y substrae un arca con lingotes de oro confiados a la guarda de su padre, ahora ausente, y se los da en prenda a Lúcrano.
El improviso regreso del padre, Crisóbolo, pone en peligro la situación, ya comprometida por la intempestiva intervención de criados que ignorantes de todo habían creído que la muchacha era raptada para otros, pero Volpino hace creer al viejo que el arca había sido salvada por el propio Lúcrano. El arca es recuperada y al mismo tiempo se descubre el engaño. Mal irían las cosas para Volpino si su criado Lucio no hiciera creer a Crisóbolo que el alcahuete se propone acudir a la justicia y no obtuviese de él el dinero para rescatar a la muchacha y al mismo tiempo a otra muchacha a quien ama un amigo de Erófilo. Todos estos enredos no se hallan en el teatro de Plauto y Terencio, pero el ambiente y el carácter general son todavía los mismos de las escenas clásicas y también los personajes: viejos, criados, jóvenes calaveras, alcahuetes, esclavos, etc. El diálogo, en realidad poco vivaz, es sin embargo notable por algunas expresiones de la jerga canallesca, que prueban en el teatro la adaptación de las expresiones juglarescas con la atención puesta constantemente en la comedia clásica.
U. Déttore
Su comedia es una reconstrucción, no una creación, y atento al mecanismo se deja escapar las mejores situaciones y efectos cómicos. (De Sanctis)