[Scrittori politici italiani]. Curso de lecciones dadas por Giuseppe Ferrari (1812- 1876) en Turín, el 1861, recogido en un volumen al año siguiente.
Después de una primera lección introductora y doctrinal ella que alude, en escorzos de vivísima elocuencia, a algunas de las ideas que le son más caras (la necesidad de organizar en forma científica el estudio de la política y de la historia, y además — en contradicción patente con este principio — un escepticismo fundamental sobre los resultados de la acción política y de los destinos de la humanidad), el autor entra en materia examinando las primeras manifestaciones de la ciencia política italiana, surgida de la lucha victoriosa de las comunas contra Federico Barbarroja; pasa luego a Santo Tomás, símbolo de la Iglesia triunfante, y, a través de Dante, de Egidio Colonna, de Petrarca, a los escritores del Renacimiento, hasta la decadencia y la desaparición de la gran escuela lítica italiana dentro del vasto cuadro de preceptiva política que se ha llamado «razón de Estado». A despecho de las preocupaciones científicas de Ferrari, este curso no puede decirse que esté muy rígidamente organizado: sigue el gran flujo de la vida política italiana de los siglos XIII al XVII, sin dominarlo con una gran visión de conjunto.
Pero cuando la materia pone en ebullición el pensamiento de Ferrari, sus mejores condiciones de investigador aparecen revestidas de palabra convincente. Algunas imágenes quedan como esculpidas en la mente, así cuando dice de Dante que, en su odio y en su amor por Italia, es semejante a Otelo «que quiere destrozar a Desdémona, cuya cabellera está enredada con las fibras de su corazón». Son importantes las tres lecciones dedicadas a Maquiavelo, como padre del estado laico.
M. Vinciguerra