[Shelburne Essays]. Once volúmenes del crítico norteamericano publicados entre 1904 y 1921. Toman su nombre de la ciudad de Shelburne, en el Estado de North Hampshire, donde el autor pasó dos años de estudio solitario en compañía de su perro y sus libros. Estos ensayos, que abrazan las literaturas clásicas, modernas y orientales, la filosofía, las religiones, la historia y el derecho, no solamente revelan la amplia cultura del autor, que enseñó sánscrito y literaturas clásicas en Bryn Mawr antes de convertirse en crítico famoso en Nueva York, sino que reflejan aquella tendencia crítica que floreció en los Estados Unidos entre 1920 y 1930, y que tomó el nombre de nuevo humanismo.
De esta tendencia fue exponente máximo More, junto con Irving Babitt (1865-1933). Resulta imposible dar una idea de los 110 ensayos contenidos en los once volúmenes. El tema predominante es, tal vez, la literatura inglesa. El autor pretende reaccionar contra los cánones del Romanticismo (v.), restablecer los ideales clásicos y afirmar los valores humanos de la experiencia y de la voluntad humana en el dualismo entre el hombre y la naturaleza. La mayor parte de estos ensayos aparecieron en la prensa americana y especialmente en «The Atlantic Monthly», «The Independen!», «International Quarterly», «Sewanee Review», «Evening Post», «New World», «Washington University Bulletin», «Hibbrt Journal», «The Nation», «Unpopular Review», «School Review» y «Harvard Theological Review». Entre 1928 y 1935 aparecieron tres volúmenes de suplementos, titulados Nuevos en–sayos de Shelburne [The New Shelburne Essays].
B. Cellini