[Essay on the Influence of a Low Price of Com on the Profits of Stock]. Breve trabajo aparecido en 1815 y motivado por un artículo de Thomas Robert Malthus (1766- 1834) sobre la naturaleza y los progresos de la renta (alquiler) y sobre los fundamentos de una opinión en la política restrictiva para la libre importación de los cereales extranjeros.
Ricardo parte del examen de un problema político económico de carácter transitorio y consigue formular una teoría de alcance universal: la de la renta territorial; esta teoría, aunque ya se encontraba en los principios enunciados por Anderson y por Malthus, sólo con Ricardo, de quien tomó el nombre, alcanzó un grado de perfección y precisión científica. El concepto de la «renta ricardiana» se basa en el efecto de los límites u obstáculos impuestos por la naturaleza al hombre; los primeros propietarios, o actualmente los propietarios de terrenos más afortunados (por su lugar, su fertilidad, etc.), disfrutan de ganancias de carácter diferencial; la renta no es, pues, un hecho de productividad intrínseca, sino un producto debido a la fecundidad (absoluta o relativa) de ciertos terrenos en comparación con otros.
De la relación entre la ley de las compensaciones decrecientes y la del incremento demográfico (Malthus) y de la indiferencia de los precios, Ricardo llega a interpretar la renta como la ganancia diferencial, un premio que los propietarios de los terrenos más fértiles disfrutan en comparación con aquellos que poseen terrenos menos fértiles. Con estas consideraciones el autor justifica el libre cambio de cereales, como sistema moderador de la renta, ventajoso para la mayoría de ciudadanos, al hacer entrar, en el juego que determina los precios, la competencia de la producción extranjera. Para Ricardo la renta es una fatalidad económica; pero de sus agudas observaciones otros llegaron, más tarde, al concepto de la nacionalización del suelo, en cuanto se consideró inicua la transferencia de unos beneficios derivados de un fenómeno social (por ejemplo, el aumento de población a castas o clases privilegiadas.
G. Martinelli