[János vitéz). Cuento en verso del poeta húngaro Sándor Petófi (1823-1849), publicado en 1844. Mientras Juan le hace el amor a Iluska, sus ovejas se desbandan y su amo le echa de casa.
Parte en busca de aventuras, consigue salir bien de un encuentro contra los bandidos y se alista en el ejército. Libera del cautiverio de los turcos a la hija del rey de Francia, que se enamora de él, pero Juan sigue fiel a su Iluska y, después de muchas extrañas aventuras, regresa a su aldea, donde encuentra a su amada muerta por las crueldades de su madrastra. Juan coge una rosa de su sepulcro y reemprende sus viajes por el mundo. Después de atravesar el país de los gigantes y de las brujas, llega. al reino de las hadas; aquí echa la rosa al lago de la vida y la flor se transforma en Iluska; los dos jóvenes se quedan para siempre en el reino de las hadas. El poema consta de elementos conocidos de los cuentos populares húngaros.
Su geografía y su física son alegremente fantásticas (en Italia domina un invierno perpetuo, en las altas cumbres el aire es tan espeso que se puede mascar, etc.). La historia de los dos huérfanos, sus sufrimientos y la felicidad final simbolizan los sufrimientos y los sueños del pueblo. Toda la obra está impregnada de: una poesía fresca e ingenua. Trad. italiana de G. Cassone en L’eroe Giovanni (Budapest, 1920).
M. Benedek
* En 1904 se extrajo del cuento una ópera que llegó pronto a ser célebre, musicada por Pongrác (Pancracio) Kacsóh.