[Jacob’s Room]. Novela de la escritora inglesa Virginia Woolf (1882-1941), publicada en 1922. Como otras, y más que otras de Woolf, esta novela no tiene un verdadero argumento, sino que es una especie de «educación sentimental», en la que la fina sensibilidad de la autora consigue aunar su gusto por el análisis con una sensibilidad aguda y matizada. Hubo quien dijo que se trataba, más que nada, de un juego musical entre el clima íntimo del personaje y la realidad; un juego sutil, a veces febril, siempre refinadamente complejo.
En El cuarto de Jacobo la intención de la autora es la de dar, principalmente, la impresión de la personalidad de un joven inglés. La historia no se narra de un modo cronológico y en sus detalles, sino que, a caballo de una serie de perfiles apenas apuntados, la Woolf muestra los acontecimientos de la vida de Jacobo en su primera infancia, durante sus estudios universitarios y durante su vida en Londres, y, más tarde, su búsqueda de la sabiduría, hasta encontrar la muerte en la primera guerra mundial. No hay verdadera acción y tampoco verdaderas situaciones. Tan sólo una serie de breves apariciones de Jacobo, en las cuales la autora trata de mostrarnos su naturaleza íntima. Las observaciones de sus compañeros y amigos, de la gente que le conoce y de las mujeres que le aman sirven para darnos a conocer cómo Jacobo era visto por los demás; y a dar de él un retrato más acabado. [Traducción de Simón Santainés (Barcelona, 1946)].
A. Camerino