El Bien Público, Thomas Paine

[Public good]. En­sayo polémico del norteamericano Thomas Paine (1737-1809), publicado en Filadelfia el 30 de diciembre de 1780. En la edición de las Obras Completas de Paine (Nueva York y Londres, 1894), ocupa, con el prefacio, 36 páginas. El ensayo empieza negando los derechos, territoriales o de otro tipo, que los estados o los individuos basan sobre principios tradicionales y autoritarios y no sobre el derecho natural. Es un ataque directo contra las monarquías y las aristo­cracias hereditarias, según el estilo típico de Paine. Sigue un cuidadoso examen de las pretensiones del estado de Virginia a ocupar el territorio que se extiende al oeste y noroeste del mismo estado y que por en­tonces todavía no estaba colonizado. La pre­tensión se basaba en gran parte en una pa­tente de la reina Isabel de Inglaterra diri­gida a sir Walter Raleigh en 1583 y sobre otra patente del rey Jacobo I, del año 1602, a favor de la Compañía de Virginia del Sur, llamada también Compañía de Londres, para la utilización de la parte meridional de la colonia norteamericana.

Ambas paten­tes, pero especialmente la segunda, se ba­saban en un conocimiento muy imperfecto de la geografía americana y estaban formu­ladas en términos tan vagos e imprecisos que Paine puede demostrar con facilidad la falta de fundamento de las peticiones virginianas. Si éstas hubiesen sido aceptadas en su integridad, toda la parte meridional de Norteamérica entre uno y otro océano, hubiese caído bajo el dominio directo del estado de Virginia, además de una parte importante de la parte septentrional. El en­sayo termina con una proposición intere­sante, pero que no fue aceptada: poner en venta para colonizadores americanos y europeos los territorios al Oeste de los mon­tes Alleghany, aún no colonizados, y de constituir con ello un fondo federal para la guerra de la independencia. También hay notables sugerencias acerca de cómo debie­ran ser constituidos nuevos estados al oeste de los originarios de Nueva Inglaterra. El ensayo tuvo gran difusión y ejerció consi­derable influencia sobre la formación de la conciencia política norteamericana.

C. Pellizzi