De la Vida Civil, Matteo Palmieri

[Della vita civile]. Tratado de Matteo Palmieri (1405-1475), pu­blicado poco después de 1430. El autor se propone presentar el ideal del ciudadano, pero no imaginando una perfección irreal, sino según «la probada vida de los ciuda­danos virtuosos con los cuales muchas ve­ces se ha vivido y se podría vivir en la tie­rra».

Esta obra le parece útil para los que no entienden el latín, pues sólo existen pési­mas adaptaciones de los antiguos moralistas, y no todo el mundo se halla en situación de poder penetrar la doctrina de Dante en sus admirables obras. El tratado está en forma de diálogo entre Agnolo Pandolfini, expo­sitor de la doctrina, Francesco Sacchetti y Luigi Guicciardini, sus interlocutores, que se retiraron juntos al Mugello durante la peste de Florencia de 1^30. Está dividido en cuatro libros: el primero trata de la Edu­cación, el segundo y el tercero de la Hones­tidad (Templanza, Fortaleza y Prudencia el segundo, y Justicia el tercero), el cuarto de lo Útil. Los preceptos pedagógicos están tomados de Quintiliano y de Plutarco, mien­tras en el resto de la obra Palmieri sigue y a veces traduce los Deberes (v.) de Cice­rón. Se refieren a la vida moderna los te­mas de la moda femenina, de las leyes sun­tuarias, de las milicias mercenarias y las reminiscencias dantescas.

Al final se rela­ta la leyenda de la aparición a Dante, en el campo de batalla de Campaldino, del espíritu de un amigo muerto en el com­bate, que le hace una descripción de un viaje por ultratumba en que tuvo por guía a Carlomagno, y le asegura que los buenos gobernantes aprenden su arte en el cielo. Es notable que en pleno Humanismo, despreciador de la literatura vulgar, Pal­mieri profese su admiración hacia Dante como escritor en italiano, y antes del famo­so certamen promovido por L. B. Alberti, vuelva a la lengua vulgar en un tratado filosófico.

P. Onnis