César Borgia y el Duque de Urbino, Robert de la Sizeranne

[César Borgia et le duc d’Urbino]. Obra histórica de Robert de la Sizeranne (1866-1933), publicada en 1924. Más que una reconstrucción biográfica quiere ser una es­pecie de gran cuadro novelado. Las mismas intenciones estéticas que guían la medita­ción del escritor explican cómo se interesó por un momento espléndido y crucial como el del primer Renacimiento italiano. Obser­vando el retrato de Guidobaldo delia Rovere, duque de Urbino, conservado en Floren­cia en el Palacio Pitti y atribuido antaño a Rafael, el investigador considera el duro destino de este príncipe, amante de los es­tudios y de la paz como todos los mejores de su estirpe. Los abusos de César Borgia — el duque Valentino — hacen que Urbino sea invadido y que con dificultades Guido­baldo consiga con la fuga salvar la vida. Sólo con la muerte de Alejandro VI y con la desaparición de Valentino, Guidobaldo puede volver a sus Estados y continuar su vida de estudios hasta la muerte, esperada recitando a Castiglione los versos del muy amado Virgilio. El ensayo del escritor fran­cés aparece como una nueva justificación del culto de la belleza del Renacimiento italiano: con el amor a la perfección ar­tística y a la sabiduría humana quedan ven­cidas las fuerzas maléficas que se basan únicamente en el éxito y en la conquista violenta. El carácter humilde y gentil de Guidobaldo explica el íntimo significado de la aceptación de una vida de paz interior y de moderada cordura frente a la voluntad de poderío, a las fuerzas desencadenadas del mal, a las invasiones, a las matanzas y a las traiciones.

C. Cordié