[Ceneri e faville]. Con este título Giosue Carducci (1835-1907) recogió en la edición completa que hizo de sus propias obras, un heterogéneo conjunto de escritos publicados entre 1859 y 1901, divididos en tres series que constituyen los volúmenes V (1859-1870), VII (1871-1876) y XI (1877-1901) de la primera edición, y los volúmenes XXIII-XXIV de la más reciente edición italiana de las obras completas de Carducci. Cenizas y pavesas son los «disiecta membra» de la personalidad carducciana y comprenden escritos de pequeña monta, variadísimos y de poca o ninguna importancia. Es sabido que Carducci fue un escrupuloso conservador de todas sus cosas, aun las más insignificantes. Guardó celosamente sus papeles, sin extraviar ninguno. Billetes epistolares, artículos, polémicas políticas y literarias, dedicatorias, necrologías, esquelas mortuorias, epígrafes, comunicaciones oficiales dirigidas al Ministerio de Instrucción Pública, discursos de circunstancia, recensiones, etc. Pero el título de la obra indica claramente que Carducci sabía bien el poco valor que todo ello tenía. Mucha ceniza, muchas pavesas, pero ninguna que llegase a llama, bien al contrario de lo que pasará en Confesiones y batallas (v.).
Entre tanta «nugae» ocupan lugar aparte, reagrupadas en series, las muchas disertaciones pronunciadas en las sesiones de la Delegación de Historia Patria para las provincias de la Romaña. En ellas no se encuentra al gran crítico, pero sí el expositor rápido y preciso, y esa nitidez estilística y ese ritmo tranquilo y seguro que, a su modo, son fuente de placer estético. Entre los varios escritos literarios el titulado «Odas bárbaras» (1877), que pretende ser una justificación de la poética «bárbara», y una explicación de tal denominación. Un escrito político, cuyo tono y contenido le da pleno derecho para ser incluido en Confesiones y batallas, es «Un año después, 21 de enero de 1872», un verdadero yambo y épodo en prosa, en el cual la marcha de los garibaldinos en ayuda de la Francia invadida es conmemorada en un plano de evocación épica, parangonándola a la primavera sagrada de los antiguos y que termina en una dura requisitoria contra la diplomacia y la mentalidad de la burguesía italiana. Pero, en conjunto, la sola importancia y utilidad de la mayor parte de los escritos recogidos en Cenizas y pavesas es puramente documental.
D. Mattalía