Arte Poética Española, Diego García Rengifo

Tratado de arte métrica del jesuita Diego García Rengifo, natural de Ávila, publicado en Sala­manca en 1592 bajo el nombre de su her­mano Juan Díaz Rengifo que pasa común­mente por su verdadero autor. Fue desde el primer momento de su aparición el insus­tituible breviario de los poetas legos, el mejor manual de métrica castellana publi­cado en su tiempo y sobre todo el mejor repertorio de modelos estróficos de la es­cuela italiana y tradicional. Inspirada en los preceptos de Antonio da Tempo, la obra de Rengifo es fundamentalmente una adap­tación a la poesía castellana de los precep­tos métricos y estróficos de la poesía italia­na petrarquista que codifica por vez pri­mera con exigencia y rigor, sustituyendo los ejemplos toscanos por fragmentos de nuestros mejores poetas renacentistas. Por otra parte, su detallado estudio de las com­binaciones estróficas de la escuela tradicio­nal castellana, pese a los antecedentes de Nebrija, Encina y Sánchez de Lima, supera en mucho a sus modelos anteriores y cons­tituye una aportación absolutamente origi­nal.

Si a esto se añade la utilísima silva de consonantes o diccionario de rimas que en­riquece la última parte de la obra, será fácil comprender que el Arte Poética Espa­ñola de Rengifo alcanzase en su tiempo una extraordinaria popularidad que mantuvo hasta el siglo XVIII gracias a la refundición del sacerdote y preceptor barcelonés José Vicens, publicada en 1703. En rigor estric­to, el Rengifo carece de autoridad precep­tiva por su absoluta carencia de ideas ori­ginales y de pensamiento estético, pero fue en cambio el mejor manual de versificación para el uso de romancistas y poetas legos publicado en España en los siglos XVI y XVII. Su verdadero mérito estriba en ha­ber codificado por vez primera de manera sistemática y completa las doctrinas mé­tricas que los poetas españoles de su tiempo habían tenido que aprender hasta entonces a través de la imitación de los modelos italianos y deducir de una manera pura­mente empírica. Aun cuando la gloria de haber intentado por vez primera con la poética lo que Nebrija había hecho con la gramática corresponde sin duda alguna a Miguel Sánchez de Lima, preciso es reco­nocer que la plena realización de este pro­pósito se debe casi exclusivamente a Díaz Rengifo, quien con todos sus defectos y limitaciones escribió el primer manual com­pleto de métrica castellana y el único ex­clusivamente consagrado a esta materia que aparece en España desde los últimos años del siglo XVI hasta la publicación de la Rhytmica de Caramuel.

A. Vilanova