Libro de poesías del escritor español Joaquín M.a Bartrina (1850-1880), publicado en 1874. La obra, además de ser un reflejo fiel de la época, nos transmite toda la inquietud del alma de su autor, preocupado por los problemas científicos y filosóficos del momento. El positivismo y el evolucionismo, no sólo ocuparon su actividad de periodista, sino que dejaron huella en su poesía. El título mismo del libro nos indica ya el escepticismo que en él late.
Y su poesía «De omni re scibilli» puede ser considerada como el manifiesto de su actitud literaria: el rubor no es sino la sangre; las lágrimas, una secreción; la virtud y el vicio, cantidades de albúmina y fibrina; etc. Su escepticismo se extiende también al campo moral y teológico. En el fondo, una posición ingenua y sentimental. La lección de Campoamor fue la única que le aprovechó. De Leopardi, Heine, Bécquer, etc., a quienes leyó y en parte tradujo, no supo ver más que lo circunstancial, su actitud externa, pero no su íntimo valor poético. El presente libro no recoge toda la producción poética de Bartrina. Parte de ella está escrita en catalán, pues Bartrina participó en el movimiento de la «Renaixenga». En 1881 se publicó en Barcelona una antología de su obra con el título Obras en prosa y en verso, seleccionada y prologada por el crítico Juan Sardá.
A. Comas