Comedia mitológica de Lope de Vega (1562-1635), conocida también con el título de Las mujeres sin hombres, aludida con el nombre que indicamos en la lista del Peregrino… (1604), y por tanto anterior a esta fecha, y de su primer estilo. Se basa en la fábula de las amazonas clásicas, conociendo, seguramente, a Herodoto y a Pausanias (traducido al español por Francisco López de Aguilar). La dedicó a su amante Marta de Nevares, con el seudónimo de «Sra. Marcia Leonarda» como otras obras, citando en dicha dedicatoria a Virgilio, cuando la publicó con el segundo título en la Décimosexta parte de sus comedias, en 1621, si bien llamándola en dicho proemio Historia de las Amazonas. Ahí, con ironía, dice a Marta que el ejemplo de la castidad de dichas mujeres es más bien que «para que conozca que la fuerza con que fueron vencidas tiene por disculpa la misma naturaleza», lo cual da a entender que aún no había conseguido su amor.
Aparecen en la obra Hércules, Jasón y Antiopía, Deyanira, Menalipe e Hipólita, entre otros personajes ya secundarios. A pesar de la resistencia a ser «mujeres sin hombres», dice Deyanira a Antiopía: «Mujer eres y serás, — cuando ocasión se te ofrezca», cuando la otra, que es la reina, exclama: «Tan hombre soy, que me enfada su nombre» (el de mujer). Al fin de la obra Hércules se casa con Deyanira, y Jasón con Menalipe. Lope escribió la comedia con cuidado y tino, destacando más las bellezas formales que la trama. Parece que hay elementos de humor en el modo de tratar el argumento. Con todo, el carácter de la indómita Antiopía, posee fuerza y brío. Fue imitada, adaptándola al mundo de la conquista de América, por Tirso de Molina en Amazonas en las Indias (2.a parte de su trilogía sobre los Pizarros), y se ha relacionado con el melodrama Marthesia, primera reina de las Amazonas, del francés La Motte Houdart (1669), y con la ópera Marthesia o II Schiavo de sua moglie, del napolitano Provenzale (1671). Trató el tema, en parodia, Le Sage en 1720.
A. Valbuena Prat