[La finta ammalata]. Comedia en tres actos representada por vez primera en el carnaval de 1751. Entre las más graciosas comedias de Goldoni, forma parte de las famosas dieciséis comedias escritas en la sexta década del siglo, e inspirada en el Amor médico (v.) de Moliere. Rosaura (v.), enamorada del doctor Onesti, se finge enferma para ver todos los días a su amado. El doctor Onesti, aunque ignorando la verdad, intuye que su enfermedad es solamente imaginaria y, cuando Beatrice le revela la verdadera razón, quisiera retirarse.
Pero, alrededor de Rosaura, se agitan, llamados por Pantalón (v.), desesperado ante la postración de su hija, numerosos médicos que, con su ignorancia, podrían perjudicar la salud de Rosaura, apoyados en esto por el boticario Agapito; entonces Onesti siente el deber de no abandonar a Rosaura en sus garras. Como se puede fácilmente imaginar, la comedia acaba con una boda y la consiguiente curación de la enferma fingida. Aunque ha tratado un tema que tiene ilustres precedentes — por ejemplo el Enfermo imaginario (v.) de Moliere— Goldoni ha dado su impronta a la comedia delineando en Rosaura un personaje agudo y al mismo tiempo delicado, con el que contrasta bellamente el ingenuo y ansioso afecto paternal de Pantalón. Los tipos de los médicos son en su mayoría una pura repetición de los personajes molierescos, aunque la sátira sea menos eficaz. El boticario sordo y maniático lector de gacetas es típicamente goldoniano, es decir, vive en aquel límite, que tanto le interesó a Goldoni, en que la normalidad, rayando con la manía, en vez de encerrarse en caracteres morbosos se ilumina por ella y revela sus elementos universales.
U. Dèttore