[Centuria de Amaru). Compilación lírica entre las más famosas de la literatura hindú clásica. Pertenece como el Bhartrhariéataka (v.) al género «sataka» («Centurias»), especie de antologías líricas que forman un conjunto preciso o aproximado de cien estancias. El Amarusataka es la obra maestra de la lírica erótica en sánscrito así como la Sattasai (v.) ha quedado como el modelo insuperado de la lírica de amor en prácrito. El misterio circunda la persona de Amaru. Nada sabemos de él ni de la época en que vivió. Sólo basándonos en elementos indirectos, como citas del hombre de Amaru o de estrofas suyas, podemos asignar con mucha probabilidad este poeta al siglo VII-VIII. De una curiosa leyenda se desprende que el autor de la Amarusataka fue tal vez el filósofo sankara el cual, después de haber entrado por efecto de magia en el cuerpo del rey Amaru de Cachemira había sacado de su trato con sus cien mujeres el conocimiento de los placeres de amor que hallamos documentado en la célebre compilación. Ésta ha gozado y goza en la India de gran popularidad, y ha tenido vasta difusión, atestiguada entre otras cosas por las cuatro refundiciones en que ha llegado hasta nosotros su texto, y que difieren notablemente entre sí, al extremo que sólo tienen 51 estrofas en común (en un conjunto que va de las 90 a las 115).
Cada una de éstas es un cuadrito, vivo y parlante, inspirado en la vida amorosa. El poder de la mirada de la mujer enamorada; los enojos y los caprichos que casi siempre acaban en manifestaciones de amor más férvidas y vibrantes; los efímeros abandonos; los ardientes abrazos; las citas y los gozos furtivos; las lágrimas que tantas veces fecundan la ternura amorosa; la timidez femenina que enciende la pasión; los halagos y artes de los amantes; el echar de menos y la nostalgia del amor perdido; las traiciones; los aspectos de los celos; el sublime encanto de las palabras inspiradas por el amor; la vehemencia de la mujer enamorada que consigue perdonarlo todo; el gozo y el triunfo de amor: tales son los temas preferidos que hayamos desarrollados con profundo sentimiento poético en las brillantes estrofas del Amarusataka. Los singulares méritos literarios de esta breve compilación lírica . son ampliamente reconocidos por la crítica indígena, la cual ensalza la profundidad de sentimiento que anima cada estrofa del Amarusataka y la excepcional habilidad con que el poeta condensa en cada una de las breves estancias las excelencias de composiciones poéticas mucho más extensas. Y la crítica occidental moderna reconoce y confirma lo fundado de tales juicios. Trad. italiana parcial de P. Merlo y V. Bettei en Poeti stranieri escogidos en las versiones de Morandi y Ciampoli, Vol. I (Leipzig, 1904), p. 90-100; -de P. E. Pavolini en la «Rassegna Nazionale», del 16 de junio de 1900, p. 686-707; y completa de U. Norsa (Cittá di Castello, 1923).
M. Villauri