Nació en Baltimore el 20 de septiembre de 1878. Perteneció a la rama decaída de una antigua y opulenta familia (su padre, entregado al alcohol, era revendedor de licores), y ya desde niño hubo de costearse sus estudios — que llevó a cabo en el College of the City of New York, de Columbia — mediante la composición de narraciones infantiles y novelas cortas de folletín. Se casó muy joven, y vivió pobremente en el campo. En 1915 trasladóse a California. Aún no cumplidos los veinte años se adhirió al socialismo; nunca, empero, fue un marxista ortodoxo. Los sentimientos de rebelión contra el sistema capitalista y la acusada aversión a los ricos, fuente — según el autor— de todo vicio y desunión de la sociedad, constituyeron la inspiración más inmediata de sus obras, que, con su agresiva y aparentemente documentada veracidad, le convirtieron pronto en uno de los escritores más leídos del mundo; idénticas razones, empero, le hacían al mismo tiempo odioso a muchos de sus compatriotas.
No pocos editores conformistas se negaron a publicar sus textos; pero nuestro autor perseveró en su contribución a la, según él, cruzada heroica con la que aspiraba a la reforma de la sociedad; y, así, frecuentemente dio a la luz sus obras con acusadas pérdidas. Este «asceta de melodiosa voz, sonrisa miope y pacífica ingenuidad» escribió sus primeras novelas El rey Midas [King Midas, 1901], The Journal of Arthur Sterling (su seudónimo, 1903) y Manassas (1904), mientras se perfeccionaba en la universidad. En 1906 apareció su reveladora novela La jungla [The Jungle], compuesta luego de una visita a los mataderos de Chicago y que es una descripción dura y realista de las inhumanas condiciones de trabajo en tal industria; la obra dio lugar a una investigación por parte de Roosevelt y del gobierno federal, que culminó en la «Puré Food Legislation» de 1906 y fue acogida favorablemente por amplios sectores de la opinión pública. Sinclair obtuvo de la novela abundantes ingresos, que empleó en una experiencia utópica comunitaria fundando en Englewood (Nueva Jersey) la colonia de Helicón Home (1906), abandonada un año después debido al incendio del edificio y el boicot de la prensa.
En 1917 vio la luz El rey Carbón [King Coal], estudio del sistema a través del cual las compañías carboneras dominaron la vida social y política del Colorado tras la huelga minera de 1914-15; en 1927 apareció ¡Petróleo! [Oil!], obra inspirada en los escándalos de la administración Harding, singularmente en el célebre «Teapot Dome Affair» (escándalo de la reserva petrolera Teapot Dome, de Wyoming), a causa del cual fue condenado por corrupción el ministro del Interior (1921-27); y en 1928 tocóle el turno a Boston, novela fundamentada en el caso de Sacco y Vanzetti, dos revoltosos a quienes, falsamente acusados del robo de los salarios de una industria de calzado, el tribunal de Massachusetts y la clase dominante de Boston condenó a muerte por asesinato. Candidato socialista de California (1915), Sinclair abandonó el partido cuando éste defendió la inhibición de los Estados Unidos respecto de la primera Guerra Mundial.
Presentó luego por cuatro veces la candidatura al gobierno de aquel territorio, aun cuando sin éxito, debido a la intensa oposición del mundo de los negocios, y creó finalmente la E. P. C. (liga para la eliminación de la pobreza en California), que, con el apoyo del aparato electoral demócrata, llevóle casi ál cargo de gobernador. En 1940 inició la serie de novelas acerca de la historia contemporánea, cuyo protagonista indirecto era Lanny Budd, hijo natural de un importante fabricante de armas. La primera obra del conjunto fue El fin del mundo [World’s End, 19401, que abarca los años 1913-19; siguieron Entre dos mundos [Between two Worlds, 1941], desde Versalles hasta el «crack» de Wall Street de 1929; Los dientes del dragón [Dragorís Teeth, 1942, premio Pulitzer 1943], acerca del período 1930-34; Ancha es la puerta [Wide is the Gate, 1943], sobre las actividades antinacis del Frente Popular francés en la guerra civil de España; Agente presidencial [Presiden- tial Agent, 1944], que llega hasta la conferencia de Munich de 1938, y La cosecha del dragón [Dragón Harvest], Un mundo por conquistar [A World to Win] y Misión presidencial [Presidential Mission], referentes a los acontecimientos de Europa, África septentrional y Oriente en la etapa 1940-43.
La obra de Sinclair, integrada por más de cien textos, difícilmente puede ser considerada como literaria. Incluye opúsculos, estudios sociales, libros para muchachos, ensayos sobre religión, sanidad y telepatía, narraciones, dramas y novelas. Estas últimas suelen basarse en temas de mero reportaje periodístico, y llevan apasionadamente al autor a defender la causa del socialismo como único refugio del individuo aislado y pobre. Las obras más logradas de Sinclair son las que pertenecen al periodismo puro, en las que se revela maestro; así, Las ganancias de la religión [The profits of Religión, 1918], El tablero de latón [Tre Brass Check, 1919] y El paso de la oca [The Goose– Step, 1923] que se ocupan respectivamente de la religión organizada como instrumento del capitalismo destinado a mantener a los buenos y pobres en el lugar que Dios les asigna, del carácter falso y tendencioso de la prensa y de la instrucción superior en los Estados Unidos.
E. Lépore Epifanía