Nació en 1711 en Brescia, donde murió en 1785. Jesuita y profesor de elocuencia en Módena, deja más tarde la enseñanza y se dedica plenamente a su trabajo de escritor, viajando por Italia. Establecido en Venecia, publica con éxito composiciones líricas, novelas y cartas.
Con su abundante labor narrativa (La filósofa italiana, v.; La giocatrice di lotto, La bella pellegrina, etc.) se propuso reformar el género en su ámbito italiano coetáneo mediante la introducción de ideas racionalistas y enciclopedistas.
A pesar de las críticas de Baretti y Gozzi, sus novelas alcanzaron gran difusión. Lograda la notoriedad, se propuso modificar también el teatro; y así, en 1749 empezó a escribir comedias y a oponerse a Goldoni mediante la publicación de algunas réplicas de sus obras: enfrentó, por ejemplo, a La viuda astuta (v.) de aquél, La escuela de las viudas (v.), y a El filósofo inglés (v.), El filósofo veneciano (v.).
En el verano de 1754, el año de sus mayores éxitos, regresó a Módena, y en 1755 recibió del duque Francisco III de Este el nombramiento de poeta cortesano. A esta época pertenece la trilogía narrativa sobre la vida teatral integrada por La bailarina honrada (v.), La cantante por desgracia (v.) y La comediante afortunada (v.).
En 1757, no obstante, Gozzi inició la representación de sus Fiabe y se atrajo muy pronto el favor popular. Ch. trató de hacerle frente; pero, ya cansado, reconcilióse en 1761 con Goldoni, acontecimiento que celebró con solemnidad en La Gazzetta Veneta (v.), dirigida por él durante algún tiempo.
F. Doglio