Nació el 23 de octubre de 1734 en Sacy y murió el 3 de febrero de 1806 en París. Octavo de los catorce hijos de un campesino, recibió una instrucción rudimentaria y luego fue enviado a Courgis para que se perfeccionara allí bajo la guía de un hermano párroco. En tal localidad conoció a su primera musa. La composición de un poema licencioso le valió la expulsión. Su padre, entonces, colocóle en Auxerre como aprendiz junto a un tipógrafo, cuya esposa le inició en los clásicos franceses y llegó a convertirse en su amante y en su segunda musa. Ya antes de ello Rétif solía frecuentar a muchachas de vida fácil; algunos años después tuvo una niña de una prostituta. Tras algunos proyectos de matrimonio acariciados y luego esfumados, volvió a Auxerre como regente de una imprenta y se casó con Agnès Lebègue, junto a la cual se estableció en París.
Para conquistar a la hija de un negociante de modas escribió su primer libro, La famille vertueuse; con destino a una actriz, que rechazó la dedicación, compuso en cinco días Lucila (1768, v.). El relativo desahogo que le procuró el trabajo de Agnès permitióle entregarse por completo a la literatura; y así, aparecieron Le pied de Fanchette y La filie naturelle (1769). El mismo año, y en seis días, compuso directamente en tipografía Le Pomographe, primer texto de una serie (Le Minographe), Le Gymnographe, L’Andrographe, etc.) en la que el autor se manifiesta reformador ardiente. Abandonado por su esposa, empleó todo el dinero que le quedaba en la publicación de El campesino pervertido (1775, v.), cuyo éxito enorme estimuló su pluma. Sucesivamente aparecieron La campesina pervertida (1776, v.), La vida de mi padre (1778, v.), Les contemporaines (1780-85). Una nueva aventura amorosa agudizó su sensibilidad, y dio lugar a la obra Dernières aventures d’un homme de quarante ans (1783).
Rétif estuvo empleado en las oficinas de la Sûreté; posiblemente, fue confidente de la policía, y en los miles de informes que en calidad de tal debió de compilar pudo hallar el material necesario para la composición de Nuits de Paris (1783). Cesante, y arruinado por quiebra del papel moneda de la Revolución, publicó sus memorias amorosas (v. El señor Nicolás) con la esperanza de ganar dinero. Por aquel entonces vivía junto a su hija Marión — por la cual, además, se consideraba perseguido—, trabajaba en su último libro, Les posthumes, y proyectaba unas memorias dedicadas al primer cónsul; aun cuando no llegara a compilarlas, dejó, sin embargo, un total de 48 obras distribuidas en 250 volúmenes, integradas por un conjunto de 61.000 páginas.
S. Morando