(O Constantino). Nació en Nicomedia en 1018 y murió en año y lugar inseguros. Multiforme y versátil figura de erudito y polígrafo de la época bizantina, hábil y ambicioso, tuvo como maestro en Constantinopla, en Filosofía y en Derecho, a Juan Jifilín (v.), que procedía de Trebi- sonda y llegó más tarde a patriarca. Iniciada su carrera como abogado, fue nombrado juez en tiempos de Miguel Paflagonio (1034- 1041) y secretario imperial bajo Miguel Calafate. Ejerció notable influencia sobre Constantino Monómaco, por el que fue también nombrado profesor de Filosofía en la Academia fundada hacía poco, pero desempeñó este cargo por breve tiempo, al ser llamado de nuevo el servicio imperial y nombrado secretario del Consejo de Estado. Ascendido después al rango de consejero imperial, fue subiendo en la escala de honores hasta conseguir los títulos de «honradísimo» y de «supremo de los filósofos».
A la muerte del emperador se retiró a Biti- nia, al monasterio sobre el Olimpo, cerca de Prusa, donde había buscado refugio su amigo Jifilín; desde 1054, en efecto, había tomado el hábito monacal, cambiando por Miguel su primitivo nombre de Constantino, pero la nostalgia de la vida activa le impulsó a abandonar bien pronto el monasterio para asumir un importante cargo en la corte del nuevo emperador Miguel. Cuando cayó éste, logró continuar en el cargo con los sucesivos emperadores, Isaac Comneno y Constantino Ducas, e igualmente bajo la regente Eudoxia y el marido de ésta Romano Diógenes. Bajo el emperador Miguel Para- pináceo (1077-78), desempeñó las funciones de primer ministro. Nos faltan noticias sobre los últimos años de Psellos y sobre su muerte.
Hombre de vasta doctrina, logró conciliar la vida activa con la contemplativa, como queda demostrado por sus numerosos escritos sobre todos los ramos del saber, y por la influencia ejercida sobre la cultura de su tiempo, en la renovación del culto a Platón y en la preparación del renacimiento literario de la época de los Com- nenos. Entre sus muchas obras se recuerdan la Cronografía (v.), historia de los cien años transcurridos desde 976 a 1077, los opúsculos (v. Doctrina varia), notables por su agudeza y penetración, y las Oraciones fúnebres (v.) en honor de los patriarcas Miguel Cerulario, Constantino Lichoudis y Juan Jifilín.
B. Lavagnini