Karel Chapek

Nació en Malé Svatoňovice, cerca de Üpide, el 9 de enero de 1890 y murió en Praga el 25 de diciembre de 1938. Estu­dió en Hradec Králové, Brno, Berlín, París y Praga, y en esta última ciudad obtuvo en 1915 el doctorado en Filosofía con una disertación sobre el pragmatismo.

Durante los años 1917-1920 fue redactor de los Národní listy [Hojas nacionales], y a partir de esta última fecha de Lidové noviny [Dia­rio del pueblo]. En el período 1921-1923 actuó también como dramaturgo y director escénico en el Teatro Municipal de Praga- Vinohrady. De sus viajes por Italia, Ingla­terra, España, Holanda y los países escan­dinavos ha quedado un vivo testimonio en sus reportajes, que él mismo ilustró con ingeniosos dibujos.

Cuando murió, en vís­peras de años trágicos para Checoslovaquia, su nombre era ya universalmente conocido y figuraba entre los de los escritores más ilustres de nuestra época. Ch. compuso las primeras colecciones de narraciones y boce­tos, El jardín de Krakonoš [Krakonošova zahrada, 1918] y Profundidades resplande­cientes [Zářivé hlubiny, 1916] en colabo­ración con su hermano Josef (1887-1945), novelista, pintor y filósofo.

En cambio, com­puso él solo los libros de cuentos El cruci­fijo [Bozží muka, 1917] y Relatos penosos [Trapné povídky, 1921], destinados a aden­trarse con intenciones especulativas en los misterios del universo y del espíritu huma­no. Luego cultivó la novela, inspirándose — como anteriormente hicieran Jakub Arbes y K. M. Chapek-Chod — en el estudio de las ciencias exactas y en las narraciones policíacas, los guiones cinematográficos y los «servicios» periodísticos, y animando sus pá­ginas con dosis de un humor inconfundible que le acerca a Chesterton, su escritor pre­dilecto.

En La fábrica de lo absoluto (v.), Krakatita (v.) y La guerra con las sala­mandras [Válka smloky-, 1936], así como en el drama R. U. R. (v.), proyectó satírica­mente sobre un fondo utópico el titanismo técnico y social de nuestro siglo.

En la línea de Ignát Herrmann ofreció, con Narra- dones de un bolsillo [Povídky z jedné kap- si, 1929] y Narradones del otro bolsillo [Povídky z druhé kapsy, 1929], un con­junto de ingenuos cuadros del género poli­cíaco.

En la trilogía Hordubal (1933), El meteoro [Povětroň, 1934] y Una vida co­mún [Obyčejný život, 1934], relató, según diversos planos psicológicos, las aventuras de un sencillo montañés de la región subcarpática, el misterioso caso de un aviador caído con su aparato y la vulgar biografía de un ferroviario.

De Ch. cabe mencionar todavía las numerosas colecciones de «corsivi», cuentos y folletines, los estudios acer­ca de los géneros «periféricos» de la lite­ratura (canciones de feria, «novelas para criadas», «detektivky»), los admirables colo­quios con Masaryk y la extensa producción dramática, que culmina en De la vida de los insectos [Ze života hmyzu, 1920], obra escrita con su hermano Josef, y en El asun­to Makropulos [Věc Makropulos, 1922].

A. M. Ripellino