Nació en Ludwigsburg (Württemberg) el 18 de septiembre de 1786y murió en Weinsberg el 21 de febrero de 1862. Todavía muy joven perdió a su padre, y a causa de ello vio interrumpida su formación, que había iniciado en la escuela del célebre monasterio de Maulbronn. Descontento de las diversas ocupaciones a que hubo de dedicarse (carpintero, pastelero y, finalmente, dependiente de un comerciante para el cual confeccionaba sacos de tela), acudió a su ex maestro, el poeta Conz, y gracias a él se puso en condiciones de matricularse, en 1804, en la facultad de Medicina de la Universidad de Tubinga. Durante su permanencia en este centro docente trabó cordial amistad con el poeta Uhland.
Una vez graduado ejerció la profesión de médico municipal en varios pueblos del sur de Alemania; finalmente, se estableció en Weinsberg (Suabia) en 1819, donde su casa convirtióse en punto de reunión de amigos y admiradores, atraídos por la generosidad y la creciente fama literaria de Kerner, y, también, de los espíritus que éste decía ver y con quienes hablaba, llamándolos por sus nombres. Características de nuestro autor fueron su interés por los aspectos menos conocidos y más curiosos del alma humana, su afición al magnetismo y a los fenómenos del sonambulismo, su misticismo y cierta exaltación religiosa. Tales tendencias maduraron en él ya desde la juventud, en el curso de una larga dolencia que fue curada con nuevos métodos. En 1825 llevó a su casa a una mujer, Friederike Hauffe de Prevorst, sujeta a estados de sonambulismo; los resultados de las observaciones realizadas en ella se encuentran expuestos en el libro La vidente de Prevorst (1829, v.), que alcanzó un gran éxito en toda Europa y fue seguido por algunos otros textos del mismo género.
Sin embargo, la fama de Kerner se basa sobre todo en las obras literarias, en las que la melancolía y la inclinación a lo sobrenatural aparecen combinadas con la inspiración caricaturesca y un humor singular: Siluetas de viaje [Reiseschatten von dem Schattenspieler Luchs, 1811], Libro ilustrado de mi adolescencia (1849, v.) y las cinco colecciones de Poesías (v.).
C. Gundolf