Nació probablemente el 8 de junio de 1552 en Savona, donde murió en 1638. Hijo póstumo, fue enviado a Roma junto a un tío suyo que le hizo educar por los jesuitas.
Muerto asimismo este pariente (1572), ingresó al servicio del cardenal Cornaro; luego, ciertos incidentes con la nobleza le llevaron de nuevo a Savona. Deja su país a causa de otras divergencias y al regresar es protegido por varios señores y contrae matrimonio (1602), pero mantiene siempre una digna independencial a lo cual se debe sin duda la frialdad de algunos poemas con que agradeció los favores de los Saboya y los Médicis.
La parte mejor de su obra revela una inspiración netamente lírica (v. Rimas). En este ámbito, y de acuerdo con la tendencia de la época, los temas pertenecen a diversos géneros: sagrado, heroico, erótico y moral. El móvil, empero, resulta bastante uniforme: Chiabrera intenta conciliar, y no siempre equilibradamente, una cultura clásica tipo renacentista con elegancias de estilo y artificios melódicos y conceptuosos que llegan a la divagación.
En esta producción lírica, tránsito del Renacimiento a la Arcadia, cabe citar además Poemetti profani e sacri, Favole boscherecce, Delle guerre dei Goti y Ruggiero. Son también notables las Sátiras (v.), inspiradas en Horacio, y la Vita. En muchas de sus obras imita las maneras de Ronsard.
F. Giannessi