Nació el 27 de abril de 1844 en Bolzano y murió el 21 de noviembre de 1924 en Berlín. Enseñó en las Universidades de Graz, Friburgo (1881), Kiel (1896), Halle (1898) y Berlín (1905), y revelóse muy pronto como uno de los más sólidos defensores de la filosofía neokantiana en Alemania. Fiel a los cánones del criticismo empírico, sometió a un proceso de revisión los principios de la investigación científica, e intentó establecer una base trascendental de las ciencias; su nota característica es la tendencia al equilibrio en el plano de un vigoroso realismo, orientación que preside todas sus obras.
Al estudio en tres tomos El criticismo filosófico (1876-77. v.) siguieron Contribuciones a la lógica [Beiträge zur Logik 18921 y Lógica y teoría del conocimiento [Logik und Erkenntnisstheorie, 1907], así como textos monográficos acerca de Bruno (1887), Nietzsche (1897), Helmholtz (1904) y Platón (1905). Así como Liebmann y Lange recogen y prosiguen la crítica de la razón y de la experiencia de Kant, Riehl tiende a llevar este estudio crítico al nivel del ser extraconsciente, y da, con ello, a su realismo un carácter típico de trascendencia; esta última, empero, es muy distinta de la religiosa, a causa de sus peculiaridades naturalistas y empiristas.
F. Lombardi